En el marco del proyecto PIPE (Programa de Inclusión para Personas Migrantes en Riesgo de Exclusión Social), la Entregable 3.2 – Informe internacional sobre prioridades y necesidades nacionales, ofrece un análisis detallado y comparativo de cómo cinco países europeos —Dinamarca, Alemania, Grecia, Italia y España— abordan el desarrollo de competencias blandas, la conciencia cultural y los programas de mentoría en el contexto de la integración de personas migrantes adultas.
El informe es el resultado de una amplia investigación documental realizada por los socios del proyecto entre 2024 y 2025. Su objetivo es identificar carencias, fortalezas y prioridades nacionales en cada país para orientar el desarrollo de estrategias educativas y de apoyo adaptadas a las necesidades reales de las personas migrantes.
Objetivos clave del informe
La investigación se centró en cuatro objetivos principales:
- Identificar las competencias blandas esenciales para la integración de migrantes adultos en diferentes contextos nacionales;
- Evaluar el papel de la conciencia cultural para facilitar la participación y la inclusión en las sociedades de acogida;
- Analizar las competencias más valoradas por entidades empleadoras e instituciones en cada país;
- Mapear los programas de mentoría existentes para migrantes adultos, prestando atención a su estructura, accesibilidad y eficacia.
Resultados clave
Los hallazgos destacan un reconocimiento generalizado de la importancia de las competencias blandas —como la comunicación, la resolución de problemas, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo— como elementos cruciales tanto para la empleabilidad como para la integración social. Sin embargo, su inclusión formal en los programas nacionales de formación sigue siendo desigual. En algunos casos, estas competencias se desarrollan de forma informal o indirecta, con un apoyo específico limitado.
En cuanto a la conciencia cultural, el informe señala que, si bien todos los países reconocen su relevancia, la aplicación práctica varía. Las iniciativas exitosas suelen ser de carácter comunitario o lideradas por ONG, pero a menudo carecen de financiación estable o de integración en marcos de políticas públicas más amplias.
Con respecto a programas de mentoría, la investigación revela tanto potencial como fragmentación. Muchos países cuentan con programas locales o regionales —especialmente para refugiados o migrantes recién llegados—, pero estos suelen depender de financiación a corto plazo y no están integrados sistemáticamente en las estrategias nacionales de integración.
El informe también identifica barreras de acceso, como el idioma, la falta de información, la complejidad burocrática y la desconfianza hacia las instituciones. Además, las diferencias en las políticas migratorias nacionales influyen significativamente en el tipo y el alcance del apoyo disponible.
Recomendaciones
A partir de los datos recopilados, el Entregable 3.2 recomienda:
- Integrar sistemáticamente las competencias blandas y la conciencia cultural en la educación formal y no formal de personas migrantes;
- Crear o ampliar redes de mentoría, garantizando su continuidad y el apoyo institucional;
- Mejorar la colaboración intersectorial entre autoridades públicas, ONG y comunidades locales;
- Compartir buenas prácticas a través de las fronteras para fomentar estrategias y herramientas comunes a nivel europeo.
Este informe proporciona una base sólida para las siguientes fases del proyecto PIPE, apoyando el co-diseño de itinerarios educativos y sistemas de mentoría flexibles, inclusivos y basados en las realidades vividas por las personas migrantes.
El informe completo está disponible en el siguiente enlace: