investigación PEDACRI, participó activamente en el VI Congreso de Derechos Humanos y Globalización, celebrado en Tenerife. Dentro del eje temático Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera de la UE, el equipo presentó la contribución titulada Pedagogía de la Hospitalidad: Reflexión Crítica sobre la Enseñanza del Lenguaje a Migrantes», desarrollada en el marco del Proyecto PIPE (Programa para la Inclusión de Migrantes en Riesgo de Exclusión Social), cofinanciado por la Unión Europea (2023-1-ES01-KA220-ADU-000160578).
El Congreso reunió a académicos y profesionales para reflexionar críticamente sobre los marcos jurídicos, sociales y culturales que definen las políticas migratorias contemporáneas y sus consecuencias humanas. En este contexto, el equipo de PEDACRI ofreció una respuesta pedagógica innovadora y profundamente arraigada en la teoría educativa crítica. Basándose en las tradiciones de la educación intercultural y la ética de la hospitalidad, su propuesta aboga por un modelo transformador de inclusión de los inmigrantes, que reconozca la educación lingüística no sólo como una herramienta para la integración, sino como un puente para la dignidad, el empoderamiento y la construcción de narrativas compartidas.
En la línea que defiende la UNESCO acerca de educación inclusiva para personas migrantes y refugiadas, donde la enseñanza de lenguas se concibe como una herramienta clave para la integración social y el ejercicio pleno de la ciudadanía, La pedagogía de la hospitalidad, propuesta por el Proyecto PIPE, se inspira en diversas tradiciones filosóficas, educativas y éticas que reflexionan sobre la acogida, la alteridad y la enseñanza entendida como apertura al otro. Se fundamenta en la ética de la hospitalidad propuesta por Lévinas y Derrida, quienes subrayan la responsabilidad incondicional hacia los demás como una obligación ética más que un acto de generosidad. En el ámbito educativo, bebe de las pedagogías críticas y liberadoras de autores como Freire, Giroux y McLaren, quienes promueven el diálogo, la toma de conciencia y el empoderamiento en contextos de exclusión. Además, los estudios en educación intercultural destacan la importancia de modelos pedagógicos que valoren la diversidad lingüística y cultural, y eviten la asimilación forzada, favoreciendo la convivencia y el respeto mutuo.
Esta visión se materializa en la plataforma digital PIPE, que ofrece una caja de herramientas para profesionales, voluntarios e instituciones que trabajan con migrantes. Promueve experiencias de aprendizaje colaborativo, desarrolla competencias interculturales y apoya el surgimiento de una ciudadanía migrante basada en la justicia social y la participación comunitaria.
Reconocimiento académico
La ULL también se complace en anunciar que el artículo «Pedagogy of Hospitality: Critical Reflection on Teaching Language to Migrants» ha sido publicado en Education Sciences (Q1), subrayando la relevancia académica de este enfoque en los campos de la migración y la educación.
En conjunto, estos reconocimientos refuerzan la importancia de la educación lingüística como vehículo para la conciencia crítica, la convivencia intercultural y el pleno ejercicio de la ciudadanía


